59
338

ABC de las velas japonesas en trading

Ni son un ritual a fin de que la prosperidad entre por tu puerta, ni son un empaque lindo de veladoras con signos nipones para decorar… (Mal chiste, pero, continuemos…)

En trading, las candelas japonesas son conocidas como un género de gráfico que fomenta una modalidad simplista mas eficaz de la lectura de los mercados bursátiles.

Con las candelas niponas se consiguen datos graficados y un empleo simple del análisis económico, empleado de entrada por los inversores japoneses.

Las candelas japonesas se empiezan a conocer en Occidente, particularmente desde la década de los noventa, estas fueron inventadas en el siglo XVIII en el mercado del arroz.

El responsable de hacerlas conocer en América y Europa fue Steve Nison, autor de uno de los libros básicos para todo trader y también inversionista: “Técnicas de los gráficos de candelas japonesas” (1991).

El texto le valió reconocimiento internacional, siguiendo la presentación de las velas japonesas con otros impresos como: “Más allá de las velas japonesas” (1994), “El curso de las candelas japonesas” (2003), y “Estrategias de ganancia con las candelas japonesas” (2011”.

¿Por qué se les llama Velas Japonesas?

Las gráficas de las candelas japonesas se llaman de tal modo debido a la exposición de los datos financieros en diferentes géneros de ilustraciones que asemejan al ya renombrado objeto decorativo.

Pero hay una segunda razón por las que fueron bautizadas de semejante manera: por el arte de identificar la combinación de las candelas conocidas.

En las dos razones, aunque son temas diferentes, hay una relación importante que va de la mano con el cómo leerlas.

Mas ya antes de saber eso, conoceremos el de qué forma se construye una vela japonesa.

¿De qué forma se edifica una vela nipona?

Lo común en el análisis financiero es localizar la información bursátil en gráficas de barras, de líneas, con los respectivos índices de apertura, máximo, mínimo, y cierre de su valor.

Un primer valor de las candelas japonesas es que hace considerablemente más simple, atractiva y digerible interpretar y examinar la información presentada.

Ahora bien, en la interpretación de candelas japonesas, hay que saber identificar qué significan el cuerpo y las sombras que le pueden conformar.

El cuerpo de una vela japonesa

El cuerpo de una candela japonesa lo conforma un rectángulo grueso que viene a representar la diferencia entre el precio de inicio y el costo de cierre de un activo o valor financiero.

El cuerpo puede estar relleno o bien vacío para de este modo señalar si el costo de cierre fue mayor o fue menor al de inicio.

Cuando el rectángulo está relleno, esto significa que el precio de cierre fue menor al de inicio.

Cuando el rectángulo de la candela nipón está vacío, esto quiere decir que el precio de cierre fue menor al de comienzo.

Las sombras de una candela japonesa

Las sombras de una candela nipona se identifican en la una parte de arriba y de abajo como unas pequeñas línea, que bien pueden llamarse sombras, pabilos o bien pelos.

Estas representan los precios máximos y los costos mínimos que alcanzó el activo o bien valor financiero durante ese día.

Estas son las dos partes con las que por norma general se presentan las candelas niponas, por el hecho de que de ellas dos se derivan los diferentes tipos de velas que hay.

Los tipos de candelas japonesas

Son 4 géneros de velas japonesas los que dejan una interpretación entretenida del mercado bursátil.

Están las candelas marubozu, las hammer, las doji, y las variantes…

Las velas marubozu

Las velas marubozu, también llamadas, candelas incontenibles, son candelas sin sombras o con sombras muy cortas que reflejan movimientos sin titubeos y constantes del valor de un activo en el mercado.

Son las candelas que no le dejan duda a un inversor, y las que más le agrada ver en una operación.

Sea a la alza o a la baja, la vela representa que un movimiento bursátil está siendo constante, alegre, caracterizando una jornada arrolladora, sin inseguridad o abierto a un cambio brusco.

Para confirmar la información aportada, el activo constante debe estar apoyado por un volumen esencial de negociación.

Lo usual es que las velas marubozu se vean acompañadas por un espacio entre velas, conocido como gap, el cual, pone de manifiesto la expresión máxima de ese movimiento constante.

En las candelas japonesas marubozu, el tamaño importa por el hecho de que cuanto más larga sea representa que ese activo es una resolución atinada de inversión o manejo de negociación.

La vela larga representa que es positivo manejarse en esa operación porque el precio no va a tener tendencia a mudar violentamente a corto plazo.

Las velas hammer

Llamadas coloquialmente ‘quiero y no puedo’. Las velas hammer tiene como marchan representar un movimiento frustrado en el valor de un activo financiero.

Usualmente ocurre cuando hay un movimiento consistente y en mayor por la gran cantidad de operaciones que se le van agregando, viniendo un corte de raíz de una parte de inversores institucionales para frustrarlo, sea comprando fuertemente cuando ven que el indicador de valor les parece asequible, o bien vendiendo de a golpe cuando ven que el indicador ha alcanzado o suficiente para lanzar sus ofertas.

Es un frenazo y cambio de dirección al movimiento del mercado, sin importar un mínimo si el valor de cierre es mayor o bien menor al del precio del inicio.

Para reconocer las candelas hammer, que curiosamente quiere decir ‘martillo’ en inglés, solo necesita localizarlas con un cuerpo pequeño y una sombra larga.

Mientras más larga sea la sombra, mayor es nivel de frustración generado.

¿Deseas invertir en ese activo? Puesto que no puedes. De ahí que también se les llame “las quiero y no puedo”.

El sitio de la sombra es importante. Si está hacia arriba, esto significa que el costo iba en subida, y ahora, le va a tocar bajar.

Por el caso contrario, si la sombra está cara abajo, esto quiere decir que la cotización iba en bajada, y ahora, le tocará una nueva subida.

El hecho de que representen una frustración no quiere decir que sean candelas negativas.

Las candelas hammer son una buena señal para tomar posiciones opuestas al precio que se venía mostrando.

Las candelas nifunifá

El tercer género de candela nipona a tener en cuenta son las nifunifá, las cuales muestran que hay inseguridad sobre el precio de ese activo financiero.

Su construcción se identifica como velas pequeñas, con precios de comienzo y cierre muy parecidos, que bien pueden tener sombra y cuerpo, como asimismo verse como solo un cuerpo o una sombra sin cuerpo.

La clave para reconocerlas es que son pequeñas.

Pueden probar que el precio de ese activo no ha acarreado interés entre los inversionistas, o que su circulación negociada en el mercado ha sido sosegada.

Dicen que hay un equilibrio entre los compradores y los vendedores de ese valor financiero.

Pueden agregar el periodo en que el precio de ese activo sube o baja, mas, se recomienda no negociar cuando aparecen de manera sistemática tras un fuerte levanta o bien una fuerte baja, por el hecho de que las candelas nifunifa representarían un pequeño descanso en el descenso o incremento de ese movimiento.

Vale más esperar.

La gran mayoría de los brokers cuentan con velas japonesas dentro de su repertorio, prueba con Kudos Capital Management como opción para comenzar a invertir.

3/5 - (2 votos)

Opiniones y comentarios de los lectores

No hay opiniones

Deja tu opinión